Parque Central de Atuntaqui

mapa
Datos Geográficos

Parque Central Atuntaqui, Antonio Ante

Plaza Central de San Pedro de la Bendita

Región: Sierra
Provincia: Imbabura
Cantón: Antonio Ante
Distancia a Tulcán:
Distancia a Quito: 105,6 km. aprox.
Distancia a Ambato: 250,6 km. aprox.
Distancia a Guayaquil: 525,1 km. aprox.
Distancia a Cuenca: 560,9 km. aprox.

 

1386711942_PeoplePoblación Cantón Antonio Ante

Total: 53.771 habitantes (Censo de Población y Vivienda. INEC – 2022)
Por Género:
Masculino: 25.895 hombres (48.2%)
Femenino: 27.876 mujeres (51.8%)

gearPoblación Económicamente Activa

Total Económicamente Activo: 41.156 mil habitantes

Fuente: VIII Censo de población y VII vivienda, 2022


  Cantón Antonio Ante
Ubicación El cantón Antonio Ante se encuentra ubicado al noroeste de la provincia de Imbabura y a 9 km al sur de la ciudad de Ibarra.
Administración La administración del cantón está a cargo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Antonio Ante, dirigido por el alcalde Ab. César Escobar Vallejos y su vicealcaldesa Lcda. Ximena Villegas junto al concejo municipal conformado por el Profesor Juan Yépez, Ing. Darwin López, Lcdo. Jesús Tobar, y el Ing. David Montalvo.
Datos del GAD Parroquial Alcalde de Antonio Ante: Ab. César Escobar Vallejos

Teléfono: (+593) 062 991 670

Correo: [email protected]

Dir.: Atuntaqui. Calle Amazonas y Av. Julio Miguel Aguinaga

 


Historia

Según los historiadores, se pueden diferenciar importantes periodos en el proceso histórico de Antonio Ante. En la época Prehispánica el sitio antiguo Tontaqui fue conquistado por los Incas, bajo el imperio de Huayna Cápac. En la época colonial, Atuntaqui pertenecía al corregimiento de Otavalo en el año 1597 con el nombre de Tontaqui.

En esta época hubo la desestructuración del pueblo aborigen y surgió la nueva distribución de la zona alrededor de los obrajes, de las estancias y haciendas de los españoles. Al finalizar el siglo XV aumentaron los mestizos, por el cruzamiento de las razas y el número de criollos era superior a los dos grupos humanos que se diferenciaban por el idioma de castilla y su espíritu religioso.

En cambio, en la época republicana, a mediados del siglo XIX la población indígena se asienta en la zona rural y surgió un pueblo de mestizos especializados en la arriería, y la agricultura. También sobresalieron las manufacturas de tejidos de lana y cabuya en San Roque y la zapatería en Atuntaqui. A inicios del siglo XX, dos hitos históricos transformaron a la población durante la época republicana, la instalación de la fábrica Textil Imbabura y la llegada del Ferrocarril.

Con la implementación de la Fábrica Imbabura se abrió el camino para la cantonización de Atuntaqui que hasta esa fecha era parroquia rural de Ibarra y es así como el 12 de febrero de 1938 se emite el decreto de cantonización por el General Alberto Enríquez Gallo con el nombre de Antonio Ante (con el fin de inmortalizar la memoria de este Prócer de la Independencia).


Cómo llegar

Por la ubicación del cantón, partiendo desde Quito se puede llegar en bus interprovincial, taxi o en coche. En transporte público, los buses son cómodos y cubren la ruta Quito-Ibarra-Tulcán y viceversa, donde existen frecuencias regulares todos los días, en todos los horarios.

El recorrido en carro propio es de 1 hora 47 minutos aproximadamente. El ingreso a la provincia de Imbabura es el poblado de San Pablo, se sigue por la vía asfaltada al norte por la Panamericana y se llega hasta Atuntaqui.

Por otra parte, desde Tulcán, se recorre hacia el sur, recorriendo 135 Km. en dos horas y treinta minutos aproximadamente por la carretera panamericana se llega a Atuntaqui que es la ciudad cabecera del cantón.

NOMBRERECORRIDOCOSTOTIEMPO DE RECORRIDO
Cooperativa de transporte Interprovincial de pasajeros San CristóbalDesde el Terminal Terrestre de Quitumbe. Ruta Quito - Ibarra$ 4,752 horas con 15 minutos. Puede variar por las paradas del bus y el estado del tráfico (No ingresa al terminal terrestre de Ibarra)
Flota ImbaburaDesde el Terminal de Carcelén. Ruta Quito - Ibarra3.52 horas con 15 minutos. Puede variar por las paradas del bus y el estado del tráfico.
Expreso TulcánDesde el Terminal de Carcelén. Ruta Quito - Ibarra3.52 horas con 15 minutos. Puede variar por las paradas del bus y el estado del tráfico.
Flota ImbaburaDesde el Terminal Terrestre de Guayaquil. Ruta Guayaquil - Ibarra169 horas con 01 minuto. Puede variar por las paradas del bus y el estado del tráfico.

Fiestas

El cantón Antonio Ante con la finalidad de potenciar el turismo y no perder sus costumbres y tradiciones, celebra las siguientes fiestas:

NOMBREFECHA DE CELEBRACIÓNDESCRIPCIÓN DE FIESTAS
El Pawkar Raymi Desde febrero al 21 de marzo Celebración del Pueblo Indígena. Constituye prácticas culturales ancestrales que han perdurado desde tiempos inmemoriales.
Inti Raymi21 de junioConsiderada la Fiesta del Sol, es celebrada con gran algarabía. Que permite revivir las raíces ecuatorianas.

Cada uno de los pueblos kichwas de Imbabura tiene su propio estilo para celebrar el Inti Raymi o Fiesta del Sol, en honor a las cosechas.

Desde sus orígenes, el fundamento básico de esta festividad, la más importante en el Calendario festivo de los pueblos indígenas de los Andes, es el Culto al Sol. Es el tiempo de agradecerle por su Luz, por las cosechas y exaltar la fecundidad de la tierra, y también es una festividad de alta connotación espiritual. En la actualidad el lnti Raymi se celebra con festividades, cargadas de simbolismos ancestrales, desde la cosmovisión indígena. Epicentros mayores de esta celebración son varias poblaciones de lmbabura como Otavalo, Cotacachi, y Atuntaqui,

Uno de los eventos más impresionantes del ritual es la masiva “toma” de la plaza principal del pueblo, donde se movilizan grandes grupos de danzantes organizados por las propias comunidades, quienes siguen un impecable libreto expresado en cantos, gritos y movimientos especiales. A la toma de la plaza le sigue una “Pelea Ritual” y todo termina en una gran fiesta popular con bailes, música y abundante comida y bebida, incluida la “chicha” de maíz o “jora” En Antonio Ante se ha institucionalizado la toma de la Plaza del Sol en la fábrica Imbabura, zapateando para despertar a la tierra y agradecerle por los frutos.
Baile de San Pedro o San Juanes30 de junioSe celebra en la parroquia Natabuela en el Barrio Los Óvalos. Se reúnen las comunidades indígenas y se realizan eventos culturales, donde se hace gala de las tradiciones ancestrales indígenas. Con una variedad de grupos de danzantes, se realiza la tradicional quema de la chamiza y del castillo.
La Fiesta de Inocentes y Fin de AñoEntre el 26 y el 31 de diciembreDeclarada Patrimonio Cultural Inmaterial de Ecuador el 11 de diciembre de 2007 por Acuerdo No.35 del Ministerio de Educación y Cultura, gracias a su historia y tradición iniciada por los trabajadores de la antigua Fábrica Imbabura. Desde 1926, se celebra esta fiesta. En sus inicios las personas se dedicaban a organizar la fiesta, elaboraban testamentos en rima con los personajes políticos del momento. Cuando finaliza el año la costumbre era elaborar los monigotes (muñecos de trapo) para quemarlos como una forma de despedir el año. El pueblo entero participa en comparsas, desfiles y danzas donde la principal distinción es el uso de máscaras fabricadas por los pobladores de Atuntaqui.

También participa el “Bando-bando”; una comparsa integrada por 40 personas que recorren las calles y durante la cual pregonan, a modo de una parodia humorística, el acontecimiento nacional más importante del año.
Expo Feria AtuntaquiFebreroSe celebra cada año. En esta feria se realizan varios eventos sociales y deportivos, como pasarelas. Donde emprendedores textiles, artesanales, agropecuarios y gastronómicos, exhiben sus productos a los visitantes.

Economía

Según el censo del 2022, entre los sectores económicos que destacan en el cantón Antonio Ante tenemos el comercio, el de servicios, manufactura, agricultura y construcción.

El principal polo de desarrollo económico-productivo es su creciente industria textil, además de artesanías, enseres para el hogar y la decoración, sumando el agrícola, artesanal y cultural, este último se sustenta en su historia y la programación patrimonial de la Fiesta Popular de Inocentes y de Fin de Año.

A través de los años, Atuntaqui ha incrementado su oferta turística. El turismo de la ciudad se enfoca en un gran potencial turístico como el textil, artesanal, gastronómico y cultural.

Año tras año se organizan diferentes ferias como la «Expo Atuntaqui», en el feriado de carnaval, fecha en la cual la ciudad acoge a un gran número de visitantes que realizan compras de ropa, artesanías, y alimentos.


Salud

El cantón Antonio Ante cuenta con 6 Centro de Salud Tipo A y un Hospital Básico que pertenece al Ministerio de Salud Pública, y brindan los servicios de medicina general y familiar.

UNIDAD OPERATIVACANTÓNDIRECCIÓN
Andrade MarínAntonio AnteAbdón Calderón y Junín
Chaltura Antonio AnteAbdón Calderón y Obispo Mosquera
Natabuela Antonio AnteObispo Mosquera y Abdón Calderón
San RoqueAntonio AnteBolívar y Augusto Buitrón
ImbayaAntonio AnteAlberto Jaramillo y Antonio Ante
Hospital Básico De AtuntaquiAntonio AnteOlmedo 16-29 y Velasco
Centro De Salud De AtuntaquiAntonio AnteArturo Pérez S/N y Av. Julio M Aguinaga

Educación

El cantón Antonio Ante cuenta con centros de desarrollo infantil y unidades educativas, distribuidas en todas las parroquias que cuentan con oferta completa de la educación: inicial, básica y bachillerato. Atuntaqui cuenta con 4 unidades educativas que brindan el servicio del ciclo completo educativo. El resto de las parroquias cuentan cada una con una unidad educativa de ciclo completo.

Según el censo del 2022 la tasa de analfabetismo en el cantón Antonio Ante en el área urbana es de 2,8% y en el área rural es de 6,1%.

INSTITUCIÓN EDUCATIVACANTÓNDIRECCIÓNNIVEL DE INSTRUCCIÓN
Teresa Lucia Celi GalvánCatamayoSan Pedro de la BenditaEducación Básica
Unidad Educativa 8 De diciembreCatamayoSan Pedro de la BenditaEducación Básica y bachillerato
Mariana Gutiérrez De HidalgoCatamayoSan Pedro de la BenditaEducación Básica
San Vicente FerrerCatamayoSan Pedro de la BenditaInicial, Educación Básica
Colegio Nacional Dr Eduardo Mora MorenoCatamayoSan Pedro de la BenditaBachillerato

Vivienda

Existen construcciones de todo tipo, sin embargo, los materiales que predominan en la construcción son las viviendas con paredes de hormigón, ladrillo en un 86,0 % y paredes de adobe y tapia en un 13,4% en la cubierta o techo predomina 39,9% techo de fibrocemento, asbesto, un 37,8% de hormigón, losa o cemento, y techo teja en un 17,4%; mientras que en el piso un 46,5% tiene cerámica, baldosa, porcelanato o mármol; un 42,4% posee de ladrillo o cemento y en un menor porcentaje de 5,0% posee tierra.


Vías

La conectividad vial del cantón y en general con la provincia de Imbabura se encuentra en buenas condiciones para el tránsito vehicular. La red vial cantonal urbana tiene vías asfaltadas y adoquinadas que están en buen estado. Sus asentamientos humanos se encuentran ligados a una infraestructura vial nacional (Vía E35), lo que le permite articular su territorio a nivel interno-externo y consolidar su potencial como núcleo de paso, proveedor de facilidades turísticas.


Gasolineras

Dentro del cantón Antonio Ante se encuentran gasolineras en la zona urbana y rural. A continuación, se describe gasolineras cercanas a Atuntaqui.

NOMBREDIRECCIÓNDISTANCIA
Estación de Servicio Terpel NatabuelaPor carretera Panamericana/Troncal de la Sierra/E35130 km desde Quito
Gasolinera Petroworld NatabuelaPor carretera Panamericana/Troncal de la Sierra/E35106 km desde Quito
Energygas Americana en AtuntaquiPor carretera Panamericana/Troncal de la Sierra/E35104 km desde Quito
Primax AtuntaquiPor carretera Panamericana/Troncal de la Sierra/E35103 km desde Quito

Tipos de empresas y emprendimientos

Según el censo del 2022, entre los sectores económicos que destacan en el cantón Antonio Ante tenemos el comercio, el de servicios, manufactura, agricultura y construcción que suman ventas anuales de 182.696.22. En Antonio Ante están registradas 182.696,22 empresas, de las cuales 54.677,10 son grande empresa; 25.147,39 mediana empresa A; 53.642,12 mediana empresa B; 4.559,11 son microempresas y 44.670,50 son pequeña empresa.

Por otra parte, existen varios tipos de negocios como: hostales, restaurantes, farmacias tiendas de víveres y abarrotes, tiendas de ropa, fábrica de textiles y zapatos, cooperativa de taxis, servicios de envíos de encomiendas.

Además, es importante mencionar que la ciudad cuenta con talleres de pintura, vulcanizadoras, talleres de electromecánica, cerrajerías, entre otros, estos negocios ofrecen sus servicios a los habitantes locales y a turistas que soliciten sus servicios.


Entidades financieras

Antonio Ante cuenta con agencias de entidades bancarias públicas y privadas, cooperativas y sucursales. A continuación, se enlistan los más cercanos a la zona céntrica de Atuntaqui.

NOMBRETIPO DE PUNTO DE ATENCIÓNDIRECCIÒN
Banco PichinchaOficina

Corresponsal No Bancario

Cajero Automático
C. García Moreno 1040 y Atuntaqui
Banco BolivarianoCorresponsal No BancarioCalle González Suarez 10 80 y calle García Moreno
ProdubancoCorresponsal No Bancario

Cajero Automático
Atuntaqui
BanEcuadorOficinaCalle Pérez Muñoz entre Río Amazonas y C. Gral. Enríquez
Banco del AustroAgencia

Cajero Automático
Gral. Enríquez 12-27 y García Moreno

Turismo Cultural

Ex – Fábrica Textil Imbabura: su antiquísima maquinaria inglesa y alemana, así como su imponente e histórica edificación que data de los años 20, hacen de esta factoría uno de los principales atractivos que tiene el cantón. Fue declarada Patrimonio Industrial del Ecuador en el año 2001. Actualmente funciona como un museo para disfrute de sus visitantes. El museo cuenta con salas temáticas: histórico cultural, industria textil, interactiva y sindicalismo, donde se cuenta con elementos de proyecciones, fotografías, maquinarias, etc. El visitante puede conocer la historia de la industria textil y de la localidad.

Fiesta Popular de Inocentes y Fin de Año: tradición popular del pueblo anteño. Fiesta popular donde se realizan desfiles y se caracterizan por la creatividad y jocosidad de las comparsas, además de programas como el “bando bando”, y “lectura del testamento y quema del año viejo”, declarada por el Ministerio de Cultura el 11 de diciembre del 2007 como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador”. Esta fiesta se realiza todos los años cada 31 de diciembre por las principales calles de la ciudad.

Iglesia del Santo Sepulcro: Se conoce que su primer levantamiento fue en 1604. Cuenta con dos torres frontales, una cúpula majestuosa en su interior. Es una de las construcciones más grandes de la ciudad y está ubicada en el centro de la ciudad de Atuntaqui. En su altar mayor bañado en oro, se venera la imagen del señor del Santo Sepulcro.

Santuario de Nuestra Señora de Lourdes: templo que se levantó para rendirle respeto a Santa María de Lourdes. Fue construida a base de piedra y mantiene una arquitectura colonial.

Paila Tola: su nombre se debe a su forma única, ya que cuenta con una profundización de 40m de diámetro. Se encuentra en el Barrio San Luis fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador el 22 de diciembre del 2004. Según la historia se trataba de un sitio de ceremonias, ya que en el lugar se han encontrado vasijas que eran utilizadas para rituales.

Artesanías: se encuentran en el Barrio San Roque. Para las artesanías en barro se trabaja la cerámica, realizando el proceso de la obtención de arcilla, hasta que se logra la textura adecuada para el diseño de las artesanías, posteriormente se realiza el secado, quemado y decorado, cuyo proceso tarda horas o días dependiendo del modelo. Por otra parte, en San Roque también se confeccionan artesanías de cabuya (que es una fibra resistente que se obtiene de la planta de la penca) y artesanías de lana.

Fiestas de Inti Raymi: Considerada la Fiesta del Sol, es celebrada cada 21 de junio con gran algarabía.

Cada uno de los pueblos kichwas de Imbabura tiene su propio estilo para celebrar el Inti Raymi o Fiesta del Sol, en honor a las cosechas.  En la actualidad el lnti Raymi se celebra con festividades, cargadas de simbolismos ancestrales, desde la cosmovisión indígena. Todas las comunidades exponen sus mejores galas e interpretaciones musicales y designan a las reinas del Sol y Reinas del Maíz. Uno de los eventos más impresionantes del ritual es la masiva “toma” de la plaza principal del pueblo, donde se movilizan grandes grupos de danzantes organizados por las propias comunidades, quienes siguen un impecable libreto expresado en cantos, gritos y movimientos especiales. A la toma de la plaza le sigue una “Pelea Ritual” y todo termina en una gran fiesta popular con bailes, música y abundante comida y bebida, incluida la “chicha” de maíz o “jora” En Antonio Ante se ha institucionalizado la toma de la Plaza del Sol en la fábrica Imbabura, zapateando para despertar a la tierra y agradecerle por los frutos.

Baile de San Pedro: Se celebra cada 30 de junio. Se celebra también en la parroquia Natabuela en el Barrio Los Óvalos, se reúnen las comunidades indígenas y realizan eventos culturales, donde se hace gala de las tradiciones ancestrales indígenas. Con una variedad de grupos de danzantes, se efectúa la tradicional quema de la chamiza y del castillo.


Turismo de compras

Expo Feria Atuntaqui: se celebra cada año. En esta feria se realizan varios eventos sociales y deportivos, como pasarelas. Donde emprendedores textiles, artesanales, agropecuarios y gastronómicos, exhiben sus productos a los visitantes.


Gastronomía

La gastronomía de un sitio puede ser motivo para visitarlo, con el objeto de deleitarse con sus platos de sal o de dulce, además que impulsa a conocer las tradiciones y cultura, y atrae turistas.

Dentro del cantón Antonio Ante, en la zona urbana, se encuentran disponibles más de 37 restaurantes activos que trabajan de forma permanente y los fines de semana. Según el catastro turístico se encuentran registrados los siguientes:

  • 37 restaurantes: 27 de 1 tenedor, 10 de 2 tenedores
  • 1 bar: 1 de 1 copa
  • 7 cafeterías: 6 de 1 taza, 1 de 2 tazas

Entre los platos más representativos del cantón se tiene a las carnes coloradas, chicha de jora, emborrajado de pata de cerdo, vicundo, hornado, fritada, tilapia, cordero asado, caldo de gallina con yuca. Por otro lado, en la parroquia Chaltura se encuentran varios restaurantes de comida típica que ofertan el cuy asado o frito, convirtiéndose en el platillo preferido de los visitantes.


food

Principales platos

Arepa

Chuchuca

      • Fritada
      • Cuy asado
      • Carne asada
      • Caldo de gallina criolla
      • Tortilla de tiesto
      • Sopa de chuchuca
      • Locro de cuy
      • Revolcaditas con menudo de chancho
      • Ocas de dulce
      • Tigrillo
      • Quimbolito
      • Hornado
      • Yaguarlocro
      • Canasta anteña
      • Chicha
      • Champús
      • Pan de maíz
      • Humitas
      • Llapingachos
      • Haba con melloco
      • Helados
      • Chicha de uvilla
      • Mojicones
      • Panuchas
      • Rosquetes

Restaurantes y emprendimientos

A continuación, se mencionan los locales que ofertan platos y postres que han participado en las diferentes actividades del proyecto Orígenes.

PROGRAMA ORÍGENES 2024

PROGRAMA ORÍGENES 2024     
NOMBRE DE LOCALLOCALIDADNOMBRESAPELLIDOSPRESTACIÒN DEL SERVICIODIRECCIÓN
Comedor Paradero El Rinconcito de GrissAndrade Marín (Lourdes)María GriseldaGualsaquí de la TorreFines de semanaCalle Brasil y Cristóbal Colón
Sin nombre AtuntaquiCristina PatriciaCacuango GualsaquíFines de semana
STYXAtuntaquiCarlos Gustavo Vela TotoyPermanente Bolívar entre Gral. Enríquez y Río Amazonas
La Vieja CasonaAndrade Marín (Lourdes)Juan Miguel Chávez IpialesFines de semana
Las Delicias de Mamita CeliaAndrade Marín (Lourdes)Paola AlexandraCórdova MorilloFines de semanaCalle Cristóbal Colón y 21 de Noviembre
Toy ArtoAndrade Marín (Lourdes)Silvana MaricelaSolano DíazFines de semanaAndrade Marín
Víveres San FranciscoAndrade Marín (Lourdes)Inés LorenaChávez FuentesPermanente
Dely Gourmet BakeryAtuntaquiEvelyn ElizabethLuna CarreraPermanenteGeneral Enríquez y Bolívar
Asadero Doña BlanquitaSan José de ChalturaBlanca RubíTayaPermanente
El Buen VerdeAtuntaquiJorge MiguelTugumbangoPermanenteCalle Abdón Calderón y Sucre
MayocaAtuntaquiCecilia GermaniaAndrade NarváezPermanente
Sin nombreAtuntaquiLorena MaribelTotoy OrdoñezPermanente
Resto bar Doña CharitoJordánLuis OmarIbadango MontalvoFines de semana
Sin nombreAtuntaquiEstefaníaMorales DávilaPermanente
Sweet-Capricho by Fernanda Andrade Marín (Lourdes)Doris FernandaRosero CaragollaPermanenteDalmau y Junín
Deportes de Aventura "Los Cusungos"Andrade Marín (Lourdes)Verónica Ximena Guaillazaca SegoviaFines de semana
DulceritosSan Francisco de NatabuelaGabriela AbigaílLucero VelaPermanente
Crepería “La Plaza"AtuntaquiMónica KarinaBáez Cevallos PermanenteGonzáles Suárez y García Moreno
Los Encebollados del PiwizAndrade Marín (Lourdes)Rolando Medardo López Maldonado Fines de semanaGeneral Enríquez y Miguel Ángel Guzmán
Empanadas MaelitoSan José de ChalturaCristina BelénIbadango TayaFines de semanaChaltura
Delicias del ParqueSan José de ChalturaMaría EugeniaQuilca IpialesFines de semanaSan José de Chaltura. Parque de la Familia de Chaltura
Cafetería del TrenAndrade Marín (Lourdes)Carmen Elizabeth Solano MoretaPermanente
Estación del Tren. Andrade Marín (Lourdes)
Restaurante “Pailatola"AtuntaquiRomel Alexander Caicedo PaspuezánPermanenteAtuntaqui. Panamericana Norte y Av. Salinas

Infraestructura Hotelera cantón Antonio Ante

Dentro del cantón Antonio Ante se cuenta con diferentes sitios de hospedaje.

  • 2 Hoteles: 2 de 3 estrellas
  • 3 Hosterías: 3 de 3 estrellas
  • 2 Hostal: 1 estrella
  • 1 Inmueble habitacional

Hostería Natabuela. San Francisco de Natabuela. Panamericana Sur, Velasco, s/n.

Casa Teyfa. Atuntaqui. Bolívar, Río Amazonas, 11-59

Hostal Imbabura Real. Atuntaqui. Calle Bolívar, calle Río Amazonas, 11-30

Hotel Panamericano. Andrade Marín (Lourdes). Panamericano Norte, Jorge Regalado, s/n

Morales Inn. Atuntaqui. General Enríquez, Atahualpa, s/n

Royal Rest Imbabura. Andrade Marín (Lourdes). Panamericana Norte, Av. Salinas, 1446

Hostería Pueblo Viejo. San Francisco de Natabuela. Panamericana Norte s/n Jorge Rivadeneira.

Santa Rosa del Moras. Atuntaqui. Barrio San José, sector Santa Rosa del Moras, calle Santa Sofía s/n.

FUENTE

Seproyco Sas.

GAD Municipal cantón Antonio Ante (2023-2027)

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial GAD Municipal Antonio Ante (2023-2027).

Ministerio de Turismo – Catastro Turístico 2023

INEC-VIII Censo de población y VII vivienda, 2022