
Datos Geográficos
Región: Sierra
Provincia: Imbabura
Cantón: Ibarra
Distancia a Quito: 119 km. aprox.
Distancia a Ambato: 251 km. aprox.
Distancia a Guayaquil: 528 km. aprox.
Distancia a Cuenca: 568 km. aprox.
Población
Total: 8.681 habitantes (Censo de Población y Vivienda – INEC 2022)
Por Género:
Masculino: 4.200 hombres (48.4%)
Femenino: 4.481 mujeres (51.6%)
Población Económicamente Activa
Total Económicamente Activo: 6.681 mi habitantes
Fuente: VIII Censo de población y VII vivienda, 2022
Parroquia La Esperanza | |
Ubicación | La parroquia La Esperanza, forma parte del cantón Ibarra, en la provincia de Imbabura, es una zona rural conformada por 4 barrios y 12 comunidades. Su clima va desde los 8 °C hasta los 12 °C, cabe indicar que en las zonas altas las temperaturas son más bajas, como en el caso de las comunidades que están ubicadas en las faldas del volcán Imbabura. |
Administración | La administración de la parroquia está a cargo del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural La Esperanza, dirigido por el presidente Sr. Juan José Guatemal Pupiales, junto a Tnlg. Sandra Túqueres de Comisión Grupos Prioritarios; Tnlg. Digna Toapanta de Comisión Salud y Ambiente; Lic. Silvio Galarza de Comisión Turismo y Deportes y Sr. Ronaldo Cacuango de Comisión de Viabilidad. |
Datos del GAD Parroquial | Presidente GAD La Esperanza: Juan José Guatemal Pupiales
Teléfono: 0981251829 Correo: [email protected] Dir.: Barrio San Pedro. Calle Antonio Mejía Arroyo y Joaquín Gómez de la Torre
|
Historia
La Esperanza es una parroquia muy antigua, como Caranqui y Angochagua. Luego de la conquista española, los nobles chapetones pasaron a ser dueños de latifundios que luego dejaron a sus descendientes.
La parroquia rural La Esperanza, fue fundada el 30 de Julio de 1899. Según la historia el territorio de La Esperanza sirvió como refugio a los sobrevivientes del cataclismo telúrico ocurrido el 16 de agosto de 1868. Los sobrevivientes de Ibarra se asentaron en el llano de las Monjas, en reemplazo de la ya destruida. Mediante resolución del Municipio del 17 de mayo de 1869, la nueva ciudad tendría el nombre de Santa María de la Esperanza. La parroquia se extiende a lo largo de la carretera, hasta llegar al límite con la parroquia Angochagua.
Cómo llegar
Hay distintas maneras de llegar desde Quito hasta la parroquia La Esperanza, en autobús, aproximadamente 3h, taxi o en vehículo propio. En coche desde Quito, se conduce por avenida Panamericana, se pasa por Guayllabamba, Tabacundo, El Cajas, Otavalo, hasta llegar a Ibarra, en la cual se sigue por la calle Atahualpa cruzando Caranqui hasta llegar a una Y en la cual se toma la derecha y se observa un letrero de la Parroquia La Esperanza. De la ciudad de Ibarra hasta la parroquia son aproximadamente 20 minutos en coche. El tiempo aproximado de recorrido es de 2h30
Por su ubicación, partiendo desde Quito se puede llegar en bus interprovincial hasta Ibarra. Existen medios de transporte colectivos que salen de la Terminal Terrestre Carcelén de Quito: Andina, Aerotaxi, Express Turismo, Flota Imbabura, hasta la Terminal Terrestre de Ibarra. De ahí para llegar a la parroquia La Esperanza se puede coger un taxi o tomar los buses de transporte público en la terminal de la ciudad de Ibarra, ubicada frente al parque Germán Grijalva en el centro de Ibarra, que salen cada 15 minutos y que llegan directo a la comunidad.
NOMBRE | RECORRIDO | COSTO | TIEMPO DE RECORRIDO |
---|---|---|---|
Cooperativa de transporte Interprovincial de pasajeros San Cristóbal | Desde el Terminal Terrestre de Quitumbe. Ruta Quito - Ibarra | $4.75 | 2 horas con 15 minutos. Puede variar por las paradas del bus y el estado del tráfico (No ingresa al terminal terrestre de Ibarra) |
Cooperativa de transporte Interprovincial Flota Imbabura | Desde el Terminal de Carcelén. Ruta Quito - Ibarra | $3.5 | 2 horas con 15 minutos. Puede variar por las paradas del bus y el estado del tráfico. |
Cooperativa de transporte Interprovincial Expreso Tulcán | Desde el Terminal de Carcelén. Ruta Quito - Ibarra | $3.5 | 2 horas con 15 minutos. Puede variar por las paradas del bus y el estado del tráfico. |
Cooperativa de transporte Inter cantonal La Esperanza | Desde el Terminal terrestre de Ibarra frente al parque Germán Grijalva. Ruta ciudad de Ibarra a La Esperanza. Frecuencia cada 15 minutos | $0.35 | 35 minutos |
Cooperativa de transporte Inter cantonal 24 de Junio | Ruta ciudad de Ibarra a La Esperanza. Frecuencia cada 20 minutos. | $0.35 | 35 minutos |
Cooperativa de transporte Inter cantonal San Miguel de Ibarra | Ruta ciudad de Ibarra a La Esperanza. Frecuencia cada 20 minutos | $0.35 | 35 minutos |
Cooperativa de transporte Inter cantonal 28 de Septiembre | Ruta ciudad de Ibarra a La Esperanza. Frecuencia cada 20 minutos | $0.35 | 35 minutos |
Compañías de camionetas, Ñukanchic Ñan | Recorridos puerta a puerta dentro de las comunidades, de acuerdo con la demanda | Puede variar de acuerdo con la distancia de la comunidad | Puede variar de acuerdo con la distancia de la comunidad |
Compañías de camionetas, Quebrada Seca | Recorridos puerta a puerta dentro de las comunidades, de acuerdo con la demanda | Puede variar de acuerdo con la distancia de la comunidad | Puede variar de acuerdo con la distancia de la comunidad |
Fiestas
La parroquia La Esperanza con la finalidad de potenciar el turismo y no perder sus costumbres y tradiciones, celebra las siguientes fiestas:
NOMBRE | FECHA DE CELEBRACIÓN | DESCRIPCIÓN DE FIESTAS |
---|---|---|
Paseo del Chagra | Mes de Julio | En conmemoración por los años de parroquialización, se realiza un despliegue de tradición y cultura, donde se reúnen Chagras, montados en sus caballos, danzantes, y bandas para celebrar sus raíces y el legado que los une. |
Fiestas de parroquializaciòn | 31 de Julio | Se celebra las fiestas Parroquiales, donde se disfruta de eventos sociales, culturales y deportivo, tales como: corrida de toros populares, el pregón, desfile, juegos tradicionales, grupos de danzas, noche cultural, música, gastronomía, elección y coronación de reina, y sesión solemne. |
Fiestas Patronales | Mes de Julio | La iglesia católica celebra, esta fiesta de sentido religioso, donde la gente disfruta de la fiesta en honor a su patrón. Se celebra en el mes de Julio de cada año, y estas festividades son los toros de pueblo y la misa en honor a la patrona de la parroquia, Santa María. |
Santo Reyes (6 de enero) | Cada 6 de enero los alrededores de la parroquia | Se realiza un pregón en donde sus habitantes caminan con la imagen del niño Jesús por alrededor de la iglesia Santa María de la Esperanza, los priostes organizan la fiesta con una quema de castillos y se finaliza con un baile popular. |
Fiestas de San Pedro | Cada 20 de julio | Se realiza un pregón junto a los priostes y autoridades de la parroquia de la parroquia La Esperanza en especial del barrio San Pedro, se organizan eventos deportivos, bailes populares elección de la reina del barrio además y corrida de toros. |
Fundación de la Esperanza | Cada 10 de agosto | Para esta fiesta, se organiza un pregón y grupos de danza, posteriormente se realiza corridas de toros y una caminata por los alrededores de la parroquia. |
Economía
Según el Plan de Ordenamiento Territorial (2019) las actividades económicas que se desarrollan en la parroquia son la agricultura, la ganadería y la crianza de animales menores. En las zonas más altas se cultivan productos de acuerdo con el clima frío como: trigo, cebada, papas, ocas, mellocos, habas, chochos, quinua, entre otros; en cambio en las zonas más bajas se cultivan: maíz, frejol, hortalizas y frutales. Otra actividad es la producción de artesanías en cerámica, madera, cuero, bordados y tejidos que son actividades que generan ingreso económico para las familias de la parroquia. En lo que respecta a la población económica activa las principales actividades económicas que se desarrollan en la parroquia son las del sector terciario, ocupando en primer lugar la actividad de la construcción con 63,3%, seguido de las actividades agropecuarias con 38,3%; la administración pública y defensa con el 32,1%, comercio al por mayor y menor, de servicios transporte, turismo etc., con el 20%; y por último tenemos las actividades artesanales con el 37,3% de la población.
Salud
Dentro de la parroquia, existe un Centro de salud que brinda atención médica en: medicina general, odontología, obstetricia y pediatría a las doce comunidades y 4 barrios que comprende la parroquia.
UNIDAD OPERATIVA | PARROQUIA | DIRECCIÓN |
---|---|---|
Centro de Salud La Esperanza. Tipo A | La Esperanza | Manuel Freire y Dolores De La Torre |
Educación
En la parroquia, existen 4 instituciones de Educación General Básica y 1 de Bachillerato.
Según el censo del 2022 la tasa de analfabetismo en el área rural es de 11,3%.
Vivienda
Existen construcciones de todo tipo, sin embargo, los materiales que predominan en la construcción son las viviendas con paredes de hormigón, ladrillo en un 73,1 % y paredes de adobe y tapia en un 26,0% en la cubierta o techo predomina el techo teja en un 43,2% y un 30,0% techo de hormigón o losa o cemento; mientras que en el piso un 51,7% posee de ladrillo o cemento y un 26,5% tiene cerámica, baldosa, porcelanato o mármol; y en un menor porcentaje de 16,4% posee tierra.
Vías
La vía de acceso a la parroquia es totalmente adoquinada y asfaltada, se encuentra en buen estado desde el cantón de Ibarra. Además, es importante señalar que aún existen vías internas dentro de la parroquia La Esperanza que son lastradas.
Gasolineras
Dentro de la parroquia no se cuenta con gasolineras. Las gasolineras, se encuentran ubicadas en la ciudad de Ibarra que está ubicada a 20 minutos aproximadamente de la parroquia.
Tipos de empresas y emprendimientos
En la parroquia La Esperanza existen empresas y emprendimientos del sector terciario, ocupando en primer lugar la actividad de la construcción en un 63,3%, seguido de las actividades agropecuarias con un 38,3%; la administración pública y defensa con el 32,1%, comercio al por mayor y menor, de servicios transporte, turismo etc., con el 20%; y las actividades artesanales con el 37,3% de la población
También existen pequeños emprendimientos que se dedican a la producción pecuaria en la parroquia como son: la crianza de cuyes y gallinas, los mismos que sirven para el auto consumo. En el sector de la manufactura, la parroquia es muy reconocida por los bordados de muy alta calidad hechos a mano por las mujeres, que elaboran camisas, toallas, manteles y servilletas. Otras actividades son la talabartería, donde se realizan artículos en cuero como correas, bolsos, carteras y monturas.
Además, existen locales de ebanistería, que elaboran guitarras fabricadas artesanalmente. Por otro lado, en la parroquia se cuenta con la presencia de la empresa Florícola Lotus Flowers localizada en el sector de Rumipamba Chico, que se dedica a la producción de flores de exportación. Así mismo se evidencian emprendimientos como: Muebles Casa Bella que fabrica muebles para el hogar, y en la comunidad de San Clemente emprendimientos de tallados en madera.
Entidades financieras
En la parroquia La Esperanza se encuentra el Banco Guayaquil con la modalidad de Banco del Barrio que presta servicios de depósitos, retiros y pago de servicios básicos. Por otra parte, la parroquia cuenta con un cajero automático con el servicio de BanRed y un corresponsal No Bancario de Pago Àgil – ServiPagos.
Por otro lado, se puede acceder a los demás servicios bancarios en la ciudad de Ibarra que cuenta con agencias de entidades bancarias públicas y privadas, cooperativas y sucursales.
Turismo de naturaleza
Laguna de Culbiche: se encuentra en la comunidad de Paniquindra en la parroquia da La Esperanza. Es una laguna ubicada en el Cerro Cubilche a una altura de 3.787 m.s.n.m., tiene una forma muy circular, y es de origen volcánico. El espejo de agua tiene un diámetro de 30 metros.
Está rodeada por extensos pajonales y sus aguas son transparentes.
Cerro El Cubilche: considerado patrimonio natural, de origen volcánico, es un ícono de la parroquia La Esperanza, por los que los habitantes de las comunidades que viven alrededor se organizan para mantener y cuidar el entorno natural y paisajístico del lugar. Se realizan actividades de caminatas, montañismo, observación de aves y flora y fauna. La caminata es de aproximadamente dos horas de subida hasta llegar a la laguna de forma circular. Para llegar se cruza un bosque de pinos, y el páramo, por lo que las vistas que se ven en el camino son espectaculares. Se llega a ver hasta el cerro Fuya Fuya. Para la caminata de regreso, se puede elegir diferentes caminos. Uno es descender por el sendero de ida, y el otro se continúa avanzando y se camina por el otro lado hasta que se llega a Zuleta.
Tres Cascadas: tiene una caída de agua impresionante de 10 metros, de aguas transparentes. El paisaje tiene abundante flora y fauna y una vegetación muy exuberante la cual hace muy vistoso a las cascadas.
Volcán Imbabura: El Taita Imbabura, llamado así por las comunidades indígenas, tiene una altura de 4.610 m.s.n.m y es considerado un monte sagrado. El volcán es un punto turístico importante, actualmente se encuentra inactivo, formado por lomas y colinas, con una vida silvestre muy apreciada. Las personas que ascienden al volcán Imbabura, buscan la vista espectacular que ofrece la montaña. En el ascenso se puede observar a la ciudad de Ibarra, la Laguna de Yahuarcocha, el Lago San Pablo, y las localidades de Atuntaqui, Otavalo, y Cotacachi. En las caminatas los turistas descubren los paisajes espectaculares junto con la flora y fauna de la zona.
Turismo cultural
La parroquia posee potencialidad turística, por su riqueza cultural, donde conviven familias indígenas y mestizas, que conservan sus costumbres, tradiciones y leyendas. En la parroquia se realizan artesanías y bordados a mano en prendas de vestir con un acabado de calidad. También se encuentran los talleres de talabartería que confeccionan monturas, maletas, correas, carteras y artefactos finos.
Fiestas de Fundación de la parroquia La Esperanza, que se celebra cada 10 de agosto, donde se organiza un pregón con grupos de danza. Posteriormente se realiza corridas de toros y una caminata por los alrededores de la localidad. Además, se organizan eventos, donde participan autoridades de la parroquia.
Cicloturismo
Ciclismo de Montaña: esta actividad se realiza en la comunidad de San Clemente, con una duración de 2 a 4 horas, durante el recorrido se observa las actividades diarias de las personas de la comunidad, y hermosos paisajes una biodiversidad sorprendente.
Actividades Turísticas
Paseo a caballo. Esta actividad se ofrece en la comunidad de San Clemente, donde se realizan paseos y rutas, que son una alternativa para los turistas que visitan la localidad.
Gastronomía
La gastronomía de un sitio puede ser motivo para visitarlo, con el objeto de deleitarse con los platos tradicionales, además que impulsa a conocer las tradiciones y cultura, y atrae turistas.
Dentro de la parroquia La Esperanza, se tiene 1 establecimiento registrado en el catastro turístico que trabaja de forma permanente y los fines de semana.
- 1 Restaurante: 1 de 1 tenedor
Por otra parte, existen pequeños comedores ubicados a lo largo de la vía principal que ofertar comida típica de la localidad, también hay lugares de venta de comida rápida ubicados en domicilios particulares y en la plazoleta Rumipamba.
Entre los principales platos destacados de la parroquia la Esperanza se tiene la fritada, el cuy asado, habas, choclo con queso, maíz tostado, papas, ají en molido de piedra, panqueques con mermelada de mora o taxo silvestres, elaborados con productos frescos de la zona.
Principales platos
-
-
- Cecina
- Cuy andino
- Fritada
- Habas
- Choclo con queso
- Maíz tostado
- Papas
- Ají en molido de piedra
- Panqueques
- Cuy asado
- Asado de borrego
-
Restaurantes y emprendimientos
A continuación, se mencionan los locales con ofertas de comida tradicional que han participado en las diferentes actividades del proyecto Orígenes.
PROGRAMA ORÍGENES 2024
NOMBRE DE LOCAL | LOCALIDAD | NOMBRES | APELLIDOS | PRESTACIÒN DEL SERVICIO | DIRECCIÓN |
---|---|---|---|---|---|
Tula Rumy Convivencia Intercultural | La Esperanza | Sayani Inkaiki | Sandoval Pupiales | Permanente | Comunidad San Clemente, cerca del Estadio y Casa comunal |
Wayku Honey | La Esperanza | Evelin Andrea | Túqueres Carlosama | Permanente | San Clemente |
Ally Mikuna | La Esperanza | María Isolina | Pupiales Pupiales | Permanente | Vía Zuleta sector Culebrillas |
Ally Mikuna | La Esperanza | María Fabiola | Pupiales Pupiales | Permanente | La Magdalena |
Tradiciones San Clemente | La Esperanza | Edison Curicama | Guatemal Molina | Permanente | San Clemente |
Tradición a la mesa | La Esperanza | Carlos Rubén | Fierro Obando | Permanente | Casitas de Chugchupungo |
Casita No.3 | La Esperanza | María Esthela | Chasiguano Nóquez | Permanente | Casitas de Chugchupungo |
Papas y Tortillas Rosita | La Esperanza | Eduardo | Criollo Molina | Permanente | Barrio San Francisco - Chugchupungo |
Asociación de Emprendedores "Las Casitas de Chugchupungo" | La Esperanza | Rosa María | Amaguaña | Permanente | La Esperanza |
Empanadas “La Tradición" | La Esperanza | Silvia Enriqueta | Picoita Juárez | Permanente | Barrio Santa Marianita |
Casa Wayra | La Esperanza | Jairo Isaac | Cruz Insuasti | Permanente | Calle Galo Plaza Lasso Barrio San Francisco |
Ñamy Ñamy Pizza | La Esperanza | Geoconda Elizabeth | Pupiales Guatemal | Permanente | Comunidad San Clemente, cerca del Estadio y Casa comunal |
Casa Elf | La Esperanza | Jessica Alexandra | Túquerres Carlosama | Permanente | Comunidad San Clemente |
Happy Ice Heladería | La Esperanza | Laura Inés | Ramos Vallejos | Permanente | Barrio Rumipamba |
Hornados "Maru" | La Esperanza | Nahomi Estefanía | Grijalva Jácome | Permanente | Galo Plaza Lasso 19-66 |
Empanadas "La Tradición" | La Esperanza | Krysell Anahí | Grijalva Picoita | Permanente | Galo Plaza Lasso19-67. Santa Marianita |
Empanadas "La tradición" | La Esperanza | Ariana Belén | Grijalva Picoita | Permanente | Calle Galo Plaza Lasso. Santa Marianita |
Wayku Honey | La Esperanza | Inti Ariruma | Guatemal Molina | Permanente | Comunidad San Clemente |
"Casitas de Chugchupungo" | La Esperanza | Telmo Oswaldo | Moya Landeta | Fines de semana | La Esperanza |
Sin nombre | La Esperanza | Blanca Esthela | Quilo Iles | Fines de semana | La Esperanza |
Turismo Rural | La Esperanza | Teresa Genoveva | Carlosama Guatemal | Permanente | Comunidad San Clemente |
Refugio Terra Esperanza | La Esperanza | Rodman Emerson | Obando Obando | Permanente | La Esperanza |
Finca Chakiska Cucha | La Esperanza | María Ester | Ichau Ichau | Fines de semana | Cashaloma |
Sin nombre | La Esperanza | Zoila Victoria | Guatemal Ichau | Ocasional | Ecohuerto |
Infraestructura Hotelera Parroquia La Esperanza
Dentro de la parroquia La Esperanza en el catastro turístico se cuenta con diferentes sitios de hospedaje.
- 3 Casas de huéspedes de categoría única.
Hotel Casa Victoria La Esperanza. Barrio La Cadena, Galo Plaza, a dos km. de la Iglesia Santa Marianita.
Vivencia Intercultural Pukyu Pamba. Calle principal sin nombre. A cuatro cuadras de la escuela Patricio Espinosa Bermeo.
Casa Aida. Barrio Santa Marianita. Galo Plaza frente al cuartel Yaguachi.
Por otro lado, dentro de la parroquia también existen lugares de hospedaje comunitario que brindan servicios de alimentación, tours y actividades culturales que conlleva la cosmovisión andina. Estos emprendimientos representativos tienen gran trayectoria como Terra Esperanza, Turismo Comunitario en la Comuna San Clemente, Ñucanchic Kausay Travel en Comuna Chirihuasi, Casa Suaya en Barrio San Pedro, Casa La glorieta em Barrio San Pedro, Imbabura Wasi en Comuna Cashaloma, Por otra parte, otro sitio de alojamiento es la Hostería Quints San Clemente.
Cerca de la parroquia La Esperanza, existen otros sitios de alojamientos cercanos, tanto en Ibarra como en Angochagua.
FUENTE
Seproyco Sas.
GAD Parroquial La Esperanza (2023-2027)
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial GAD Municipal de Ibarra (2023-2027).
Ministerio de Turismo – Catastro Turístico 2023
INEC-VIII Censo de población y VII vivienda, 2022