
Datos Geográficos
Región: Sierra
Provincia: Pichincha
Cantón: Puerto Quito
Distancia a Esmeraldas: 162,1 km aprox.
Distancia a Quito: 159,7 km aprox.
Distancia a Ambato: 274,5 km aprox.
Distancia a Guayas: 339,6 km aprox.
Distancia a Cuenca: 507,1 km aprox.
Población Puerto Quito año 2022
Total: 25.067 habitantes (INEC 2022)
Por Género:
Masculino: 12.588 hombres (50.2%)
Femenino: 12.479 mujeres (49.8%)
Población Económicamente Activa
Total Económicamente Activo: 13.321
Fuente: INEC 2022
Puerto Quito | |
Ubicación |
Puerto Quito se localiza en el noroccidente de la provincia de Pichincha. Su cabecera cantonal es la ciudad de Puerto Quito. Posee un clima lluvioso tropical de 25 °C en promedio. Este cantón se asienta en las confluencias de los ríos Silanche y Caoní. |
Administración | Municipio legalmente constituido, la administración está a cargo del GAD Municipal de Puerto Quito, dirigida por su alcalde, Víctor Mieles Paladines. vicealcaldesa, Mercy Verdesoto Sánchez y sus concejales, Lic. Mercedes Valencia Castrillo, Ab. Erika Jaramillo Cango, Sr. Wilter Vélez Mieles, Edwin Barragán Brito. |
Datos del GAD | Presidente del GAD Municipal: Víctor Mieles Paladines
Teléfono: 022156034 Dirección: Avenida 18 de Mayo y calle Pedro Vicente Maldonado Página web: https://www.puertoquito.gob.ec/
|
Historia
Según la historia el primer asentamiento se da aproximadamente en 1966 a las orillas del río Caoní y Silanche con habitantes de origen afroecuatoriano, quienes denominaron al sitio “Macallares”, los mismos vivían en casas construidas con estacas de pambil, estructura de guadúa y techo de bijao, quienes utilizaban candil de lata vieja, para alumbrarse. Se dedicaban a la caza, pesca y faenas agrícolas para poder sobrevivir. (Maldonado, 1848, pág. 128)
A partir del año 1970, llegaron otros colonos de distintas provincias y de otros cantones de Pichincha, formando así la Cooperativa Puerto Quito, quienes lograron obtener lotes de terreno de 50 hectáreas como promedio. Por otro lado, del río se ubicaron familias afroecuatorianas que provenían de Esmeraldas.
En 1971, se inicia con la construcción de la carretera que, viniendo desde Quito, Nono, San Miguel de los Bancos, y Pedro Vicente Maldonado, llega al río Caoní, dando lugar a la formación del centro poblado a orillas del río. Recién en 1975 llegó la carretera al valle donde actualmente se asienta Puerto Quito. (Bravo, 2015).
Inicialmente el poblado formaba parte del territorio del cantón Quito como recinto. Luego la Junta Social Pro-Mejoras, presentó al Ilustre Municipio de Quito, una solicitud de creación de la parroquia rural de Puerto Quito. Consecutivamente se realizan acciones para la creación del cantón Puerto Quito, como noveno cantón de la provincia de Pichincha. Su creación fue en Quito el 01 de Abril de 1996, mediante Ley Nº 114 del año IV, publicada en el Registro Oficial Nº 916.
Cómo llegar
Existen distintas maneras de llegar desde Quito hasta Puerto Quito en autobús, taxi o en coche. En vehículo particular se transita por la carretera Calacalí – La Independencia.
NOMBRE | RECORRIDO | COSTO | TIEMPO DE RECORRIDO | Lugar de salida |
---|---|---|---|---|
Coop. Rutas Puerto Quiteñas | Recinto Cariamanga, Recinto Remanguita, San Pedro y Palestina | Desde 1,50 a $3 | Depende de la distancia del recorrido | Juan Montalvo y Eugenio Espejo/ Pedro Vicente Maldonado y Eugenio Espejo |
Rancheras | Recinto Caoní, La Abundancia, Recinto Bosque 2 y Bosque 3, Recinto Negrito, Silanche, Santa Cecilia, La Paz, Piedra de Vapor | Desde 1 a $4 | Depende de la distancia del recorrido | Juan Montalvo y Eugenio Espejo/ Pedro Vicente Maldonado y Eugenio Espejo |
Cooperativa Kennedy | Quito - Puerto Quito | 5 | 3 horas 17 minutos | Desde Terminal de Carcelén |
Cooperativa Aloag | Quito - Puerto Quito | 5 | 3 horas 17 minutos | Desde Terminal de Carcelén |
Taxis | Desde Centro Histórico de Quito a Puerto Quito | 75 | 2 horas 47 minutos | Desde Centro histórico de Quito |
Fiestas
El cantón con la finalidad de potenciar el turismo y fortalecer sus costumbres y tradiciones, celebra las siguientes fiestas.
NOMBRE | FECHA DE CELEBRACIÓN | DESCRIPCIÓN DE FIESTAS |
---|---|---|
Fiestas de cantonización | 1 de abril de 1996 | Para esta celebración acostumbran a elaborar una agenda cultural, además elección de reina y la sesión solemne. |
Fiestas de la Virgen del Carmen | 14 de julio | Fiesta de carácter religioso en honor a la Virgen del Carmen. |
Fiestas de Fundación | 12 de octubre | Población Afro, festeja con tambores y marimbas . Las noches se encienden al son de la marimba, salsa, merengue y otros ritmos. |
Carnavales | Febrero | Se celebra año a año con eventos artísticos, culturales, gastronómicos y deportivos |
Economía
La economía del cantón Puerto Quito se basa en la producción y comercialización de productos agropecuarios, los habitantes cultivan varios productos tales como: palma aceitera, cacao, palmito, café, yuca, plátano, maíz, frutas. Por otra parte, se dedican a la cría de ganado vacuno, porcino, y aves.
En el cantón Puerto Quito, la población económicamente activa, se dedica a realizar actividades del sector primario, representando el 54.5%, seguido por el sector terciario (servicios) con un 37.5% del PEA, mientras que, en el sector secundario, solamente se tiene un 2.4% del total del PEA cantonal.
Las actividades del sector primario, como la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, se realizan en mayor proporción, por lo que se constituye en el sustento principal de la comunidad. Dentro del sector secundario, son bajas las actividades industriales. En cambio, en el sector terciario, las actividades que se realizan en mayor proporción son la administración pública, seguida por la enseñanza y el comercio al por mayor y al por menor. En este mismo sector encontramos las actividades de alojamiento, turismo y servicios de comidas, que son actividades que tienen menor participación laboral.
Salud
El cantón cuenta con centros de salud ubicado en la cabecera parroquial, el mismo que también presta servicios a las zonas aledañas.
NOMBRE | DIRECCIÓN | BARRIO | PROVINCIA | CANTÓN | PARROQUIA | TIPOLOGÍA |
---|---|---|---|---|---|---|
Simón Bolívar La Sexta | Calle: 24 De Julio Y Calle D Junto al Upc | Simón Bolívar | Pichincha | Puerto Quito | Puerto Quito | Centro De Salud Tipo A |
Puerto Quito | Vía Piedra Del Vapor -Barrio Luz Y Vida | Barrio Luz Y Vida | Pichincha | Puerto Quito | Puerto Quito | Centro De Salud Tipo C |
La Abundancia | Calle 3 Y Calle C Junto Al Coliseo | La Abundancia | Pichincha | Puerto Quito | Puerto Quito | Centro De Salud Tipo A |
29 de Septiembre | Recinto 29 de Septiembre | 29 de Septiembre | Pichincha | Puerto Quito | Puerto Quito | Puesto De Salud |
Buenos Aires | Calle: M3, Número: S/N, Intersección: Calle 77 | Recinto Buenos Aires | Pichincha | Puerto Quito | Puerto Quito | Puesto De Salud |
Educación
El cantón cuenta con equipamiento educativo en la cabecera cantonal de Educación Fiscal y Fisco misional gratuita: 44 de Educación Básica, 2 de EGB y Bachillerato, 7 de Inicial y EGB, y 7 de Inicial, Educación Básica y Bachillerato. Según el censo del 2022 la tasa de analfabetismo en el área urbana es de 2,2% y en el área rural es de 5,9%.
Vivienda
Existen viviendas con diferentes tipologías de construcción en cuanto a paredes, techo y piso, en su mayoría son casas o villas de cemento con paredes de hormigón y ladrillo o bloque. Las casas tienen pisos de cemento y cubierta de zinc. También existen casas de madera y un mínimo de casas de caña o bahareque con pisos de tierra y cubierta de teja.
Existen construcciones de todo tipo, sin embargo, los materiales que predominan en la construcción son las viviendas con paredes de hormigón, ladrillo en un 79,5 % y paredes de caña revestida en un 18,4%; en la cubierta o techo predomina el zinc, aluminio en un 85,4% y un 10,4% techo de hormigón o losa o cemento, 2,8% asbesto u otros; en el piso un 53,9% tiene ladrillo o cemento; y un 25% tiene cerámica, porcelanato o mármol, 18% tabla sin tratar y en menor porcentaje 1,3% posee tierra.
Vías
El eje de esta red es la vía colectora Calacalí – La Independencia, esta vía de carácter estatal une a la provincia de Pichincha con la provincia de Esmeraldas, conectando los cantones de Quito, Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito, y La Concordia.
La carretera Calacalí – La Independencia, es la vía de ingreso y salida de la parroquia, dada la importancia se mantiene en buen estado. La integración de la red vial provincial se la realiza de manera indirecta a través del corredor transversal.
A nivel cantonal las vías están pavimentadas o asfaltadas. En el sistema vial rural, se tiene tramos lastrados.
Gasolineras
Cerca de la parroquia encontramos las siguientes fuentes de combustible:
NOMBRE | DIRECCIÓN | DISTANCIA DESDE QUITO |
---|---|---|
Estación de servicio Primax | E 28 | 155 kilómetros |
Estación de servicio Vía al Mar | E28 | 193 kilómetros |
Petroecuador “Corne” | E28 | 103 kilómetros |
P y S Estación de Servicio | Km 20 vía a Chone S/n y margen derecho Santo Domingo | 162 kilómetros |
Gasolinera P & S “La Unión” | E 28. La Unión | 198 kilómetros |
Tipos de emprendimientos
El desarrollo microempresarial en el cantón se basa en actividades comerciales, tales como: venta de productos de primera necesidad, almacenes, bazares, talleres, fábricas, venta de ropa, vulcanizadoras, centros de acopio, farmacias, distribuidoras, cooperativas, bodegas, haciendas, granjas y crías de aves.
Existen algunas industrias en el sector norte. Sus habitantes se dedican a la agroindustria. Producen diferentes dulces de chocolate, licor de cacao, miel de abeja, café, entre otros. Por otro lado, existen organizaciones que se dedica al acopio de palma y cacao.
Según el censo del 2022, entre los sectores económicos que destacan en Puerto Quito, tenemos el comercio, el de servicios y la agricultura que suman ventas anuales de $ 39.732.85. En Puerto Quito, están registradas 1.041 empresas, de las cuales 989 son microempresas, 39 pequeñas empresas, 9 medina empresa A, 2 mediana empresa B, y 2 grande empresa.
Entidades financieras
Puerto Quito cuenta con agencias bancarias para satisfacer las necesidades financieras de los residentes y visitantes.
NOMBRE | TIPO DE PUNTO DE ATENCIÒN | DIRECCIÓN |
---|---|---|
Banco Guayaquil | Corresponsal No Bancario | Puerto Quito. Av. 18 de Mayo y Eugenio Espejo |
Banco Pichincha | Corresponsal No Bancario Cajero Automático POS – Tarjeta de crédito | Puerto Quito. |
Banco del Pacífico | Corresponsal No Bancario | Puerto Quito. Av. 18 de Mayo y Eugenio Espejo |
Banco Bolivariano | Corresponsal No Bancario | |
Servipagos | Agente Auxiliar | Puerto Quito. Av. 18 de Mayo y Eugenio Espejo |
Produbanco | Corresponsal No Bancario POS – Tarjeta de crédito | |
Banco Diners Club | POS – Tarjeta de crédito |
Turismo de naturaleza
Cascada del Silencio: la cascada posee aguas cristalinas y frescas, donde puede disfrutar de una hidroterapia. Se encuentra ubicada en el Recinto Santa Fe.
Cascada Azul: posee una caída de 25 m. aproximadamente. Se forma por la confluencia del río Culebra. El agua al caer se transforma en una poza de 3 m. de diámetro de diversos matices de colores tales como esmeralda y azul, de ahí su nombre. Se encuentra ubicada en el recinto Grupo Mieles.
Cascada Macallares: se forma del río del Macallares. Cuenta con una caída de 4 m. y otra de 1 m. Está ubicada en el recinto Tierra Santa.
Balneario La Playita: está situado a la entrada de Puerto Quito. En las tranquilas aguas del río Caoní se puede disfrutar de un relajante baño. En el sitio se encuentran emprendimientos de comida local. La temperatura de las aguas del río Caoní es de aproximadamente 12 grados centígrados, la cual alberga diferentes especies de flora y fauna nativa del lugar. También se puede practicar deportes acuáticos.
Río Blanco: su principal atractivo es la Piedra de vapor, llamada así, porque en la época de invierno, el agua del río choca con la peña, genera vapor, por lo que es muy visitado por turistas locales e internacionales.
Cascada Escondida: se encuentra dentro de una abundante vegetación. La cascada lleva este nombre por ser poco visitada por los turistas.
Desembocadura Río Achiote: es un verdadero espectáculo visual, el sitio en que el río Achiote desemboca en el río Caoní.
Turismo cultural
Puerto Quito tiene asentamientos que mantienen costumbres y tradiciones como es la marimba, una de las manifestaciones culturales del pueblo afroecuatoriano. La marimba no es solo un instrumento musical, sino que constituye todo un género en el cual se refleja la identidad y la cohesión social. El conjunto instrumental de la marimba incluye un bombo, la marimba, dos cununos, una guasa, maracas y las voces de quienes interpretan los cantos.
Ruta de la Marimba: El recorrido es desde La Playita (cabecera cantonal) – El Cabuyal – Santa Cecilia con un recorrido de 12 kilómetros. Se muestra las tradiciones y costumbres de los habitantes de Puerto Quito tales como la danza tradicional de marimba. En esta ruta se puede disfrutar de comida típica, paseo en ranchera, paseo en canoa, y pesca deportiva.
Turismo de Aventura
Cicloturismo
Circuito Puerto Santa Cecilia esta ruta tiene una distancia de 27 km de nivel medio-bajo, la misma que atraviesa la comunidad El Cabuyal, primer asentamiento afrodescendiente de la ruta. El lugar se torna atractivo, por un fenómeno natural, donde se encuentran las aguas de un río de agua fría y otro de agua tibia, esto se produce por la unión del río Silanche y La Sucia. La ruta atraviesa por la comunidad El Negrito hasta llegar al Puerto Santa Cecilia, lugar que mantiene costumbres y tradiciones, como la pesca artesanal, paseos en canoa y gastronomía típica. Continuando con el recorrido se pueden admirar la unión de los ríos Caoní y Blanco, posteriormente se atraviesa por las comunidades Piedra de Vapor, 24 de Mayo y se finaliza la ruta en el balneario del Río Caoní (La Playita).
Circuito de las Cascadas (El Silencio-Bellavista) esta ruta es de 50 km por lo que se divide en dos etapas: El primer día se recorre 25 kilómetros por caminos de segundo orden (lastre), atravesando varias comunidades: San Pedro de La Sucia, Tatala, El Limón, Santa Fe, hasta ingresar a la cascada El Silencio, donde se puede nadar, hacer fotografías e ingresar a la cueva que está junto a la cascada y además practicar deportes de aventura como el rappel. Continuando la ruta, se llega a la comunidad Brisas del Río Sábalo, donde se hace camping.
En el segundo día se atraviesa 25 kilómetros por vías de segundo orden, atravesando las comunidades Unión Cariamanga, Bosque de Oro #1, Bosque de Oro #2 donde existe una pequeña cascada que permite refrescar a los ciclistas. Para finalizar la ruta, se continua 13 kilómetros por vía de asfalto, atravesando las comunidades Nuevos Horizontes, El Negrito, El Cabuyal, hasta llegar a la cabecera urbana.
Circuito Valle del Río Bravo en esta ruta se recorre en bicicleta 70 km por carreteras de segundo orden (lastre), atravesando las comunidades 24 de Mayo, Piedra de Vapor, Paraíso de Amigos, La Paz, San Antonio del Río Blanco, Salazar, 4 de Noviembre, Los Pachacos, Buena Suerte y Valle del Río Bravo. Se llega a la Quinta Agroturística Valle del Río Bravo, donde se observan cultivos de cacao y frutas de manera orgánica. En el sitio se puede degustar variedad de frutas de temporada. Por otra parte, se puede nadar en las cristalinas aguas del río Bravo y degustar la deliciosa tonga de gallina ahumada. El regreso es por la vía de segundo orden, atravesando las comunidades 29 de Septiembre, La Abundancia, Puerto Rico y Puerto Quito.
Circuito Urbana Conociendo Mi Ciudad se trata de una ruta urbana de 8 kilómetros que tiene como objetivo incentivar la actividad física y visitar sitios relevantes, donde se degusta de productos derivados del cacao y de las frutas. El recorrido finaliza en el balneario del Río Caoní con una fogata.
Circuito Cascada Azul tiene un recorrido de 30 km y atraviesa las comunidades El Achiote, y se cruza por sendero Ventanas, Grupo Mieles y Cascada Azul, donde se puede nadar, tomar fotografías y descansar. El regreso es por la comunidad de Puerto Rico, hasta llegar a Puerto Quito.
Circuito Bici-Canoa se realiza en temporada de lluvia (diciembre-mayo). La ruta consiste en salir en canoa desde el balneario Río Caoní, donde se recorre 13 kilómetros por el río Caoní hasta llegar a la comunidad Puerto Santa Cecilia, un asentamiento afrodescendiente que mantiene sus costumbres y tradiciones, como la danza tradicional de la marimba. Se puede disfrutar de paseos en canoa, pesca artesanal y probar la gastronomía típica del lugar, donde se destacan los platos del encocado de chancho ahumado, y el tapao arrecho. Asimismo, los turistas degustan de frutas de temporada. Para el retorno existen dos opciones: en bicicleta o en ranchera, depende del turista.
Agroturismo
En Puerto Quito existe Asoane que es una organización campesina que promueve la elaboración de productos orgánicos, especialistas en el cultivo, cosecha y postcosecha y producción de cacao fino de aroma.
Se realizan recorridos guiados por las fincas que están asociadas. Las principales actividades que se pueden disfrutar son observación de aves, observación de tipos de suelo y elaboración de abonos orgánicos, elaboración de chocolate artesanal y degustación de productos orgánicos, capacitaciones de manejos de viveros de plantas nativas y agroforestales.
Gastronomía
En el cantón Puerto Quito, actualmente existen diferentes circuitos donde se pueden realizar actividades gastronómicas.
Ruta Centro de Lenguajeo el viaje inicia desde el balneario del Río Caoní en una ranchera. El recorrido es de 12 kilómetros y atraviesa vías de primer y segundo orden donde se aprecia hermosos paisajes, y continua por las comunidades Puerto Rico, Las palmas, Gran Colombia hasta llegar a Nueva Esperanza del Sur en donde se encuentra el Centro de Lenguajeo. En el sitio el turista recorre diferentes senderos observando cultivos de cacao fino de aroma, árboles frutales, viveros de árboles de especies nativas, posteriormente se muestra el proceso de la elaboración del chocolate de forma artesanal. También, los visitantes participan de ferias de intercambio de productos. Las actividades finalizan con una degustación de la comida típica de la comunidad (tonga de gallina criolla, bollos de pescado, y bebidas frías y de chocolate. Además, se muestra productos con valor agregado como barras de chocolate del 100%, 80%, miel de abeja, y miel de cacao.
Ruta de Mamá Cacao en este sitio se conoce el trabajo de la finca y la historia del cacao, relatada por la propietaria de la finca agroecológica Sueños, de la señora Yamile Roldan (mamá cacao). El lugar se encuentra en el recinto el Achiote. Se realizan actividades de visita por los senderos de la finca, aprendizaje del proceso de la cosecha y fermentación del cultivo del cacao fino de aroma. Para finalizar se conoce el proceso artesanal del chocolate y se invita a una degustación de productos derivados del cacao.
Según el catastro turístico en Puerto Quito se encuentran disponibles restaurantes activos que trabajan de forma permanente.
- 9 cafetería: 9 de 1 taza
- 12 restaurantes: 8 de 1 tenedor, 4 de 2 tenedores
- 1 organizador de eventos: 1 categoría única
- 1 Bar: 1 de 1 copa
Por otra parte a los lados de la carretera Calacalí La Independencia, se pueden observar locales de comida típica, especialmente en fines de semana y feriados.
Debido a las diferentes culturas que existen en el cantón Puerto Quito, se han adoptado varios platos típicos de diferentes orígenes del país.
Principales platos
-
-
- Encocado de guaña
- Tapado de pescado
- Manjar de fruta de pan
- Tilapia frita y al vapor
- Cebiche de palmito
- Caldo de gallina
- Encocado en salsa de mariscos
- Tonga marinera
- Ceviches
- Repe
- Encocado de chancho ahumado
- Tapao arrecho
- Tonga de gallina ahumada
- Chucula
- Caldo de bolas de verde
- Bolones de verde con chicharrón
- Empanadas de verde
- Corviche
- Chiguiles
- Trufas de chocolate
- Quimbolito cacao
-
Restaurantes y emprendimientos
A continuación, se mencionan los locales que ofertan platos y postres de Puerto Quito y que han participado en las diferentes actividades del proyecto Orígenes.
PROGRAMA ORÍGENES 2024
PROGRAMA ORÌGENES 2024 | |||||
---|---|---|---|---|---|
NOMBRE DE LOCAL | LOCALIDAD | NOMBRES | APELLIDOS | PRESTACIÒN DEL SERVICIO | DIRECCIÓN |
La sazón de Luz | Puerto Quito | María Isabel | Bustamante Moreira | Permanente | Av. Vicente Nogal |
Panadería y Heladería Sarango | Puerto Quito | César | Sarango | Permanente | Av. 18 de mayo y Eugenio Espejo |
Recinto del sabor | Puerto Quito | Darla | Torres | Permanente | Vía Piedra de vapor |
Soda bar Acópolis | Puerto Quito | Marcia | Castillo | Permanente | La Playita |
La Isla | Puerto Quito | Luis | Jervis | Permanente | Av. 18 Mayo y Flor del Café |
La Isla | Puerto Quito | Marco | Rojas | Permanente | Vía Puerto Quito Km. 139 |
D' Camy | Puerto Quito | Andrea | Zambrano | Permanente | Av. Calacalí La Independencia Junto al puente |
Comedor Alexandra | Puerto Quito | Alexandra | Batalla | Permanente | Av. Pedro Vicente Maldonado |
Hornados don Stalin | Puerto Quito | Josmary | López | Permanente | Calle Nacional y Pedro Vicente Maldonado |
La esquina del Sabor | Puerto Quito | Victoria | Vileda | Permanente | Pedro Vicente Maldonado y Unidad Nacional |
Señor Bolón | Puerto Quito | Maura | Rivera | Permanente | Pedro Vicente Maldonado y calle Nacional |
Altos del Caoní hostería | Puerto Quito | Gladis | Garzón | Permanente | Vía Achote Km.1/2 |
Hostería Monpar | Puerto Quito | Gabriel | García | Permanente | Vía Achote Km. 2 |
Restaurant Doña Tania | Puerto Quito | Tania | Padilla | Permanente | Av. 18 de Mayo |
La Criollita | Puerto Quito | Carlos Hernán | Capelo | Permanente | Vía Calacalí Independencia Km. 140 |
La Criollita | Puerto Quito | Juan Antonio | Vera Ganchero | Permanente | Km. 136 |
La Criollita | Puerto Quito | Kristel Nicole | Espinoza Delgado | Permanente | Km 136 vía La Independencia/ Calacalí |
Restaurante la Playita | Puerto Quito | Germania | Masache | Permanente | Balneario Río Caoní |
Bar Don Eduardo | Puerto Quito | Jeison | Durán | Permanente | La Playita Balneario |
Jugos de Coco | Puerto Quito | Jenny | Mina | Permanente | Barrio 13 de Julio La Playita |
Soda Bar Banana Salsoteca | Puerto Quito | Wendy | Murillo | Permanente | Barrio 13 Julio La Playita |
Hakuna Matata | Puerto Quito | Kelin | López | Permanente | Santa Marianita Km. 133 |
Picantería Mitad del Camino | Puerto Quito | Rosa | Urbina | Permanente | Santas Mariquitas Km. 133 |
Fruto Tropical | Puerto Quito | Víctor | Manzaba | Permanente | Santa Marianita Km. 133 |
Parador La Criollita | Puerto Quito | Alexis | Delgado | Permanente | Km. 136 |
Hospedaje Mosaics | Puerto Quito | Walter | Toscano | Permanente | Calle principal Unidos Venceremos |
Hermanos Ricones | Puerto Quito | María | Torres | Permanente | Recinto Paraíso y Amigos |
Toñito Restaurant | Puerto Quito | José | Cabrera | Permanente | Km. 140 vía Calacalí |
Parrilladas Andy | Puerto Quito | Julio | Cabrera Ayala | Permanente | Vía Calacalí Km. 140 La Independencia |
El Secreto de Selena | Puerto Quito | Leida | Paiva | Permanente | Vía la Independencia |
El Secreto de Selena | Puerto Quito | Jorge | Armijos | Permanente | Vía la Independencia |
Restaurante Secreto de Selena | Puerto Quito | Yanireth | Torres | Permanente | Vía Calacalí la independencia |
Restaurant Andy | Puerto Quito | Carolina Elena | Cabrera Ayala | Permanente | Vía Calacalí |
Parrilladas Don Rubén | Puerto Quito | Camila | Celi | Permanente | Vía Calacalí La Independencia |
Restaurante Don Rubén | Puerto Quito | Mercedes Esthela | Masache Granda | Permanente | Vía Calacalí La Independencia |
Restaurante Don Rubén | Puerto Quito | Denise Cassandra | Celi Quiroz | Permanente | |
Don Rubén | Puerto Quito | Danilo | Chalar | Permanente | |
Sin nombre | Puerto Quito | María | Chávez | Permanente | El Cabuyal |
Restaurante Don Zambrano | Puerto Quito | Vilma | Cando | Permanente | Eugenio Espejo y Av. 18 de Mayo |
La Gordita Asadero Restaurant | Puerto Quito | Alexandra | Ordóñez | Permanente | Av. 18 de Mayo |
Restaurant El Flaco | Puerto Quito | Edison | López | Permanente | Av. 18 de Mayo |
Panadería Nav | Puerto Quito | Franklin | Vélez | Permanente | Av. 18 de Mayo |
Hotel Ruiz | Puerto Quito | Carmen | Revelo | Permanente | Av. 18 de Mayo |
Hotel Sí Señor | Puerto Quito | Jonathan | Celi | Permanente | Av. 18 de Mayo y Eugenio Espejo |
Pan de yuca | Puerto Quito | Evelyn Jessenia | Gaona Duarte | Permanente | Vende en la calle |
Los Cebiches de Milagro | Puerto Quito | Milagros | Quinteros | Permanente | Cabuyal |
Escuela de Danza | Puerto Quito | María | Valencia | Permanente | Cabuyal |
Restaurant Manabí | Puerto Quito | Letty | Vaca | Permanente | 24 de Julio (Simón Bolívar) |
Emmanuel | Puerto Quito | Liliana | Flor | Permanente | Vía Quinindo Golondrina |
Machetero | Puerto Quito | Angélica | Plaza | Permanente | |
Pambu | Puerto Quito | Leonardo | Escobar | Permanente | |
Como en Casa | Puerto Quito | Ana María | Mala | Permanente | Vía Golondrina Quinindé |
Franki Restauran | Puerto Quito | Franklin | Pesantez | Permanente | Vía Golondrinas Guallabamba |
Restaurant Jorge y Familia | Puerto Quito | Betina | Moro | Permanente | Simón Bolívar La Sexta |
Marisquería el Cholito | Puerto Quito | Genesis | Malagón | Permanente | Eugenio Espejo y Pedro Vicente Maldonado |
Bombas Frutales | Puerto Quito | Erlinda | Briones | Permanente | Pedro Vicente Maldonado y Eloy Alfaro |
La Costeñita | Puerto Quito | Consuelo | García | Permanente | Pedro Vicente Maldonado |
Cómoda Ambulante | Puerto Quito | Sabrina | Ortiz | Permanente | Recinto Santa Cecilia |
Sin nombre | Puerto Quito | Verónica Solay | Manosalvas Bennett | Permanente | |
Asoane | Puerto Quito | Francisco | Monserrate | Fines de semana | Nueva Esperanza |
River House | Puerto Quito | Francisco | Torres | Permanente | Km. 140 vía a la Isla |
Restaurante Secreto de Selena | Puerto Quito | Selena | Daza | Permanente | Vía Calacalí La Independencia |
Recinto del Sabor | Puerto Quito | Darla | Torres | Permanente | Vía Piedra de Vapor |
Cevichería Macayanes | Puerto Quito | Arturo | Riera | Permanente | |
Quiosquito La Chinita | Puerto Quito | Rosa | Villamar | Permanente | Baypas Calacalí, Independencia |
Delicias de mi tierra | Puerto Quito | Ligia Jenny | Quintero Banguera | Permanente | Pedro Vicente Maldonado y Eugenio Espejo |
Juguería y Cafetería el Descanso | Puerto Quito | Karina | Delgado | Permanente | Pedro Vicente Maldonado |
Sin nombre | Puerto Quito | Juana | Flores | Permanente | Pedro Vicente Maldonado y Eugenio Espejo |
El Nuevo Rey Pollo | Puerto Quito | Jessica | Vera | Permanente | Pedro Vicente Maldonado y Calle unidad |
Hostería Puerto Quito Lodge | Puerto Quito | Cristina | Torres | Permanente | Km. 25 vía al recinto el Achiote |
Sin nombre | Puerto Quito | Jhanira | Realde | Permanente | |
Hostería Malacatos | Puerto Quito | Juan | Blanco | Permanente | Vía Achiote Km. 15 |
Sin nombre | Puerto Quito | Ana María | Caicedo Cabezas | Permanente | |
Sin nombre | Puerto Quito | Fernando Arturo | Ponce Cadena | Permanente | |
Puerto Quito Lodge Hostería | Puerto Quito | Santiago Andrade | Arteaga Torres | Permanente | Km. 2 y medio vía Achiote-Quito |
Crissano S.A.S | Puerto Quito | Cristina | Torres | Permanente | Km. 2.5 vía al Achiote |
Chodeku | Puerto Quito | Patricia Elizabeth | Santos Tobar | Permanente | Calle Pedro Vicente Maldonado y avenida 18 de Mayo |
La hueca de Maru | Puerto Quito | Dalia María | Valencia Valencia | Fines de semana | Vía La Sexta |
Sin nombre | Puerto Quito | Francisco Teodoro | Valverde Brito | Permanente | Recinto La Paz |
Infraestructura Hotelera
Dentro de los servicios de alojamiento, del cantón Puerto Quito, se cuenta con diferentes sitios de hospedaje en la zona.
- 2 hotel: 2 de 2 estrellas
- 5 hosterías: 4 de 3 estrellas y 1 de 5 estrella
- 3 hostal: 1 de 1 estrellas, 2 de 2 estrellas
- 1 Lodge: 1 de 3 estrellas
- 2 Campamento Turístico: 2 de categoría única
Cabañas Del Rio. Vía Piedra de Vapor Km 1/2
The River House. Vía a La Isla, puente colgante, S/n
Macallares. 18 de Mayo 327 y Eugenio Espejo
Bambú. Av. 18 de Mayo 224 Unidad Nacional
La Isla. Puerto Quito (Sector La Isla)
Puerto Quito Lodge. Vía al Achiote Km 2 ½, vía al Achiote, 148 a1 147a
La Isla. Vía Salamandra, ingreso Cabañas del Suizo, Lote 1
Verde Paraíso. Vía El Achiote N-130 Secundaria
Mi Petate. Vía Calacalí La Independencia, vía Piedra de Vapor, S/n
Hotel Si Señor. 18 de Mayo, Calle 8, S/n
Hotel Ruiz O. 18 de Mayo, Unidad Nacional, S/n
Mi Terruño. Vía El Achiote, Lote 155 A
Hostería La Isla Del Colibrí. Calacalí La Independencia, Paraíso Bajo, S/n
FUENTE
Seproyco SAS
Gobierno Municipal de Puerto Quito 2023 – 2027
Ministerio de Turismo – Catastro Turístico 2023
INEC-VIII Censo de población y VII vivienda, 2022