
Datos Geográficos
Región: Sierra
Provincia: Imbabura
Cantón: Ibarra
Distancia a Tulcán: 113 km. aprox.
Distancia a Carchi: 57,2 km. aprox.
Distancia a Quito: 152 km. aprox.
Distancia a Ambato: 284 km. aprox.
Distancia a Guayaquil: 560 km. aprox.
Distancia a Cuenca: 595 km. aprox.
Población Tumbabiro
Total: 1.680 habitantes (INEC 2022)
Por Género:
Masculino: 813 hombres (48.4%)
Femenino: 867 mujeres (51.6%)
Población Económicamente Activa
Total Económicamente Activo: 1.296 mil habitantes
Fuente: VIII Censo de población y VII vivienda, 2022
Parroquia Tumbabiro | |
Ubicación | La parroquia Tumbabiro, pertenece al cantón San Miguel de Urcuquí en el norte de la provincia de Imbabura. La parroquia es reconocida porque existe una formación geológica de donde nacen las aguas termales. A 8 km de la parroquia Tumbabiro se encuentra las Aguas Termales de Chachimbiro. La localidad tiene un clima subtropical templado y seco con una temperatura promedio de 17 grados centígrados. |
Administración | La administración de la parroquia está a cargo del Gobierno Autónomo Descentralizado Rural de Tumbabiro, dirigido por su presidente Ing. Franklin Ruiz junto a su vicepresidenta Sra. Ana Martínez y sus vocales Ing. Patricia Quilca, Arq. Hugo Gómez, Sr. Jorge Arteaga. |
Datos del GAD Parroquial | Presidente GAD Tumbabiro: Ing. Franklin Ruíz
Teléfono: (+593) 0989474876 Correo: [email protected] Dir.: GAD Tumbabiro, parque central. |
Historia
Tumbabiro se remonta a la época preincaica. De acuerdo con las investigaciones arqueológicas y antropológicas tiene sus orígenes en las inmigraciones de los Caras venidas desde la costa, los que, en una conjunción con los Chibchas, que llegaron a la zona sur de Centroamérica, formaron el pueblo Caranqui. Los vestigios arqueológicos se encuentran en las tolas funerarias descubiertas a lo largo de su historia.
El pueblo de Tumbabiro en 1534 fue parte cuando del Corregimiento de Otavalo por parte de los españoles. En el año 1606 pasó a conformar el Corregimiento de Ibarra. Por el año 1630 los Jesuitas ya eran dueños de grandes propiedades de Imbabura y de la zona de Tumbabiro, donde se cultivaba caña de azúcar, algodón y uvas. La cuantiosa producción de caña de azúcar en la zona generó que una hacienda de la región se denomine Hacienda Tumbabiro que quiere decir “Tumba Caña”, situada en el valle de Carangue, la misma originó el nacimiento del Ingenio de Tumbabiro, donde se obtenía la producción de la caña de azúcar, agua ardiente y azúcar. Por otra parte, la producción de algodón generó como resultado el comienzo de la industria textil, y el cultivo de uvas dio lugar a que se instale una fábrica de vino.
La fecha de parroquialización de Tumbabiro se logra el 30 de agosto de 1869 y pertenecía al cantón Ibarra; luego de la cantonización de San Miguel de Urcuquí el 9 de febrero de1984, se anexa Tumbabiro como una de sus parroquias rurales.
Cómo llegar
Por la ubicación del cantón, partiendo desde Quito se puede llegar en bus interprovincial, taxi o en coche. Existen medios de transporte colectivos que salen de la Terminal Terrestre Carcelén de Quito hasta la Terminal Terrestre de Ibarra.
El recorrido en carro propio desde Quito es de 2 hora 38 minutos aproximadamente. El ingreso a la provincia de Imbabura es el poblado de San Pablo, se sigue al norte por la Panamericana y se pasa por Atuntaqui, luego se avanza hasta San José de Chaltura, y se continua hasta llegar al cantón Urcuquí. Desde aquí para llegar a la parroquia se transita 17 minutos.
Si viaja desde Ibarra, al llegar al redondel de la Madre se toma la tercera salida en dirección de la Av. Cristóbal de Troya, seguidamente se llega a la Av. Fray Vacas Galindo a la altura de la línea férrea, luego se gira hacia la izquierda donde inicia el recorrido de 19 Km. hasta llegar al cantón Urcuquí y luego a la parroquia Tumbabiro. El viaje en carro particular es de aproximadamente 45 minutos.
NOMBRE | RECORRIDO | COSTO | TIEMPO DE RECORRIDO |
---|---|---|---|
Cooperativa de transporte Interprovincial de pasajeros San Cristóbal | Desde el Terminal Terrestre de Quitumbe. Ruta Quito - Ibarra | $ 4,75 | 2 horas con 15 minutos. Puede variar por las paradas del bus y el estado del tráfico (No ingresa al terminal terrestre de Ibarra) |
Flota Imbabura | Desde el Terminal de Carcelén. Ruta Quito - Ibarra | $ 3.5 | 2 horas con 15 minutos. Puede variar por las paradas del bus y el estado del tráfico. |
Expreso Tulcán | Desde el Terminal de Carcelén. Ruta Quito - Ibarra | $ 3.5 | 2 horas con 15 minutos. Puede variar por las paradas del bus y el estado del tráfico. |
Flota Imbabura | Desde el Terminal Terrestre de Guayaquil. Ruta Guayaquil - Ibarra | $16 | 9 h 30 minutos. Puede variar por las paradas del bus y el estado del tráfico. |
Cooperativa Urcuquí | Ibarra - Urcuquí | $2 | 1 h 15 minutos |
Cooperativa Buenos Aires | Ibarra - Salinas | $ 2 | 1 h 15 minutos |
Fiestas
La parroquia Tumbabiro con la finalidad de potenciar el turismo y no perder sus costumbres y tradiciones, celebra las siguientes fiestas:
NOMBRE | FECHA DE CELEBRACIÓN | DESCRIPCIÓN DE FIESTAS |
---|---|---|
Festividades en honor al Divino Niño | Enero | Se celebra con actividades recreativas como: Torneo de cintas, juegos tradicionales y ollas encantadas, verbena popular. (Comunidad de Ajumbuela). |
Fiesta en honor a San Juan Bautista | Del 14 al 22 junio | Se inicia con una novena en honor a San Juan Bautista, Patrono de la parroquia Tumbabiro, donde participan los barrios y las comunidades de la parroquia. El 23 se realiza la misa de vísperas, el 24 de junio es el día de la fiesta, y se celebra con una eucaristía y primeras comuniones. |
Fiesta de Parroquialización | Del 25 al 30 de agosto | Por motivo de las festividades de parroquialización se realizan las siguientes actividades: pregón de la alegría por las principales calles de la parroquia, coronación de la nueva soberana, feria gastronómica, de emprendimientos y de salud, eventos deportivos, sesión solemne, baile público y juegos pirotécnicos. |
Economía
En la parroquia las actividades que predominan dentro de la población son la agricultura, ganadería, avicultura, floricultura y se sigue potencializando el turismo. Se puede destacar que más del 70% de los suelos son fértiles, quienes se dedican a la agricultura, siembran tomate riñón, pimiento, fréjol y maíz. Cada año va en aumento el número de productores que incursionan en la siembra de pequeñas extensiones de dichos productos. Así mismo hay pobladores que fuera de su horario de trabajo o fines de semana, se dedican a actividades relacionadas a la agricultura, en pequeños terrenos de su propiedad (huertos agrícolas), esto para autoconsumo y generar un ingreso económico adicional a sus familias.
En las zonas altas, los cultivos transitorios que se producen en pequeñas extensiones son la arveja, habas y papa. En cambio, en la parte baja de Tumbabiro sigue predominando la caña de azúcar, frutales y las plantaciones de flores que generan fuentes de empleo.
En la producción ganadera, existen algunas propiedades de mediano tamaño que se dedican a la producción de leche. La actividad pecuaria más representativa en la parroquia sigue siendo la avicultura.
Salud
La parroquia Tumbabiro tiene un Sub-Centro de Salud Tipo A correspondiente al primer nivel de atención de salud que pertenece al Ministerio de Salud Pública, y brindan los servicios de medicina general.
UNIDAD OPERATIVA | CANTÓN/PARROQUIA | DIRECCIÓN |
---|---|---|
Tumbabiro, Centro de Salud Tipo A | San Miguel de Urcuquì, parroquia Tumbabiro | Tumbabiro. Veintimilla y Sucre S/N |
Vivienda
Existen construcciones de todo tipo, sin embargo, los materiales que predominan en la construcción son las viviendas con paredes de hormigón, ladrillo en un 71,3 % y paredes de adobe y tapia en un 27,9% en la cubierta o techo predomina con un 50,6% el techo de fibrocemento o asbesto; el techo teja en un 27,1% y un 11,8% el techo de hormigón o losa o cemento; mientras que en el piso un 63,7% posee de ladrillo o cemento y un 28,9% tiene cerámica, baldosa, porcelanato o mármol; y en un menor porcentaje de 5,2% posee tierra.
Vías
La conectividad vial de la parroquia se encuentra en buenas condiciones. La red vial cuenta con vías asfaltadas que están en buen estado. Las principales vías de acceso hacia la parroquia Tumbabiro desde Ibarra es por la carretera Panamericana y la vía San Lorenzo.
Gasolineras
Dentro de la parroquia Tumbabiro no existen gasolineras, sin embargo, existen gasolineras cercanas en la vía al cantón de Urcuquí.
NOMBRE | DIRECCIÓN | DISTANCIA |
---|---|---|
Gasolinera Urcuquí | Vía Universitaria. Urcuquí | 20,2 km desde Ibarra |
P y S Estación de Servicio | Vía Universitaria. Urcuquí | 20,3 km desde Ibarra |
Tipos de empresas y emprendimientos
Según el censo del 2022, entre los sectores económicos que destacan en el cantón San Miguel de Urcuquí tenemos el de agricultura, comercio, construcción, manufactura, minería y servicios que suman ventas anuales de 23.405.94. En el cantón están registradas 923 empresas de las cuales 882 son microempresas, 31 pequeñas empresas, 5 medina empresa A, 3 mediana empresa B, y 2 grande empresa.
Por otra parte, en la parroquia Tumbabiro existen varios tipos de negocios como: Hoteles, hostales, haciendas, termas y balnearios, restaurantes, farmacias, tiendas de víveres y abarrotes, etc.
Entidades financieras
La parroquia Tumbabiro no cuenta con agencias de entidades bancarias. A través de la Red de Servicios Facilito se tiene una agencia en Chachimbiro de la Cooperativa de Ahorro y Crédito – COAC Salinerita.
NOMBRE | DIRECCIÓN |
---|---|
COAC Salinerita - Red de Servicios Facilito. Agencia Chachimbiro | Sucre y Veintimilla. Parroquia Salinas. Calle Salinas y Velasco Ibarra (diagonal) |
Turismo de salud
Hacienda Chachimbiro: turistas nacionales e internacionales llegan hasta la Hacienda Chachimbiro, quienes buscan el poder curativo de las aguas para aliviar sus dolencias con las aguas medicinales ricas en minerales. El agua que llega a las piscinas es de una vertiente natural, que proviene de los cerros Pucará y Huada, que se conectan con el volcán Cotacachi de donde el líquido sale a 70 grados centígrados y durante su trayecto disminuye la temperatura, hasta llegar a las piscinas a 47 grados. Se ha comprobado científicamente su bondad curativa para trastornos físicos y dolencias.
Los servicios que ofrece la Hacienda son de piscinas de aguas termales, hidromasaje, sauna, piscina polar, hospedaje, comidas, y actividades recreativas como vóley, paseos a caballo. Además, tiene un zoológico, en el que se hallan especies en peligro de extinción.
Termas Agua Savia: es una iniciativa que nace de un grupo de personas de diferentes comunidades de Urcuquí. Ofrece baños de aguas termales, masajes con barro volcánico, que tiene propiedades curativas, servicio de alimentación, cabalgatas, y senderismo.
Turismo cultural
Iglesia San Juan Bautista Tumbabiro: fue construida en 1912, su principal característica es la fachada que está construida en piedra en un 70%. Presenta una fachada de dos campanarios de tres niveles, con arcos de medio punto y una cruz latina al final como símbolo del catolicismo. La patrona de la parroquia es la Inmaculada Concepción, y celebran con mucha devoción las fiestas de su santísima patrona cada 8 de diciembre.
Fiesta de Parroquialización: por las festividades de parroquialización se realizan actividades como: pregón de la alegría por las principales calles de la parroquia, coronación de la nueva soberana, feria gastronómica, de emprendimientos y de salud, eventos deportivos, sesión solemne, baile público y juegos pirotécnicos.
Fiesta en honor a San Juan Bautista: se inicia con una novena en honor a San Juan Bautista, Patrono de la parroquia Tumbabiro, donde participan diferentes barrios y comunidades de la parroquia. El 23 se realiza la misa de vísperas, el 24 de junio es el día de la fiesta, y se celebra con una eucaristía y primeras comuniones.
Turismo de aventura
Canopy: es un deporte de aventura, que se disfruta y se vive la sensación de volar. Dentro de la parroquia se ofrece esta actividad donde se puede apreciar el paisaje y la naturaleza desde las alturas.
Ciclismo de montaña: a lo largo de la vía a Chachimbiro se encuentran sitios para que los visitantes practiquen ciclismo de montaña, donde se conoce los bellos paisajes de la parroquia Tumbabiro.
Gastronomía
La gastronomía de un sitio puede ser motivo para visitarlo. La parroquia Tumbabiro es una zona turística conocida por sus aguas termales medicinales por lo que es habitual que acudan visitantes y también se deleiten con la variedad platos gastronómicos que ofrece la parroquia.
Dentro de la parroquia Tumbabiro, se encuentran disponibles restaurantes activos ubicados en la cabecera parroquial y en la vía a Chachimbiro que trabajan de forma permanente y los fines de semana.
Entre los platos más representativos de la parroquia se tiene al caldo de gallina de campo, fritada, empanadas, morocho, papas con cuero, chochos con tostado, melcochas, alfeñiques, melcochas de cañitas de sabores y colores, dulces de guayaba, etc.
Principales platos
-
-
- Caldo de gallina de campo
- Fritada
- Sabores del Geoparque
- Raíces
- Empanadas
- Morocho
- Papas con cuero
- Chochos con tostado
- Sango de harina de maíz tostado con café
- Melcochas
- Alfeñiques
- Melcochas de cañitas de sabores y colores
- Dulces de guayaba
- Corazones
- Cajitas de dulce de guayaba
- Barritas de guayaba
-
Restaurantes y emprendimientos
A continuación, se mencionan los locales con ofertas de platos y postres que han participado en las diferentes actividades del proyecto Orígenes.
PROGRAMA ORÍGENES 2024
NOMBRE DE LOCAL | LOCALIDAD | NOMBRES | APELLIDOS | PRESTACIÒN DEL SERVICIO | DIRECCIÓN |
---|---|---|---|---|---|
Víveres El Paraíso | Chachimbiro | Soledad Patricia | Anrango Chumaquer | Permanente | Urcuquí. Tumbabiro. Barrio El Paraíso |
Avisagala Eco Refugio | Chachimbiro | Genoveva | Carrillo Espinosa | Permanente | Urcuquí. San Blas. El Tablón |
Gustav`s Fast Food | Chachimbiro | María del Carmen | Camuendo Salsedo | Permanente | Urcuquí. Cabecera Cantonal. Parque Central de Urcuquí |
Gustav`s Fast Food | Urcuquí | Carlos Javier | De La Torre Camuendo | Permanente | Urcuquí. Cabecera Cantonal. Antonio Ante y Guzmán |
Feria Gastronómica Cahuasquí | Urcuquí | María Mercedes | Gómez Quinchana | Permanente | Urcuquí. Cahuasquí. Parque Central Cahuasqui |
Ariq Yaku | Chachimbiro | Gissela Lizbeth | Acurio Rivera | Permanente | Urcuquí. Pablo Arenas. San Francisco |
La Mona Resto Bar | Chachimbiro | Renata Beatriz | Erazo Jacc | Permanente | Antonio Ante. Atuntaqui. Bolívar 2002 y Ernesto Gordillo |
Sin Nombre | Chachimbiro | Emérita Raquel | Valles Torres | Fines de semana | Urcuquí. Tumbabiro |
El Paraíso Hospedaje | Chachimbiro | Salvana Marisol | León Vinueza | Permanente | Urcuquí. Tumbabiro |
Sin Nombre | Chachimbiro | Emérita Raquel | Valles Torres | Entrega a domicilio | San Miguel de Urcuquí. Tumbabiro |
Sin Nombre | Chachimbiro | Daniela Carolina | Duque Narváez | ||
El Paraíso Hospedaje | Chachimbiro | Silvana Marisol | León Vinueza | Permanente | San Miguel de Urcuquí. Tumbabiro |
Sin Nombre | Chachimbiro | Gladys Eugenia | Males Rivera | Entrega a domicilio | San Miguel de Urcuquí. Tumbabiro |
Santagua Chachimbiro EP | Chachimbiro | Gabriela Maribel | Martínez Fernández | Permanente | San Miguel de Urcuquí. Tumbabiro. Chachimbiro |
Sin Nombre | Chachimbiro | Silvia Patricia | Chango Vargas | Permanente | San Miguel de Urcuquí. Tumbabiro. Comunidad Ajumbuela |
Sabor y Saber | Chachimbiro | Washington Bladimir | Chico Cárdenas | Permanente | San Miguel de Urcuquí. Tumbabiro. Chachimbiro |
Kunuk Llacta | Chachimbiro | Miguel Eduardo | Palacios Guamán | Permanente | Ibarra. San Francisco |
Heladería y Cafetería Susy | Chachimbiro | Wilmer Damián | Gómez Yacelga | Permanente | San Miguel de Urcuquí. Cabecera cantón Alazaya |
Heladería y Cafetería "Susy" | Chachimbiro | Joselyn Lisbeth | Gómez Yacelga | Permanente | San miguel de Urcuquí. Cabecera cantonal |
Sin Nombre | Chachimbiro | Cristina | Burbano Erazo | Entrega a domicilio | Ibarra Sagrario |
Santagua Termas de Chachimbiro EP | José Luis | Yacelga Criollo | Permanente | San Miguel de Urcuquí. Tumbabiro | |
Casa Ilari | Chachimbiro | Sixto Gabriel | Almeida Gordillo | Permanente | San Miguel de Urcuquí. Pablo Arenas. |
Infraestructura Hotelera Parroquia Tumbabiro
Dentro de la parroquia Tumbabiro se cuenta con diferentes sitios de hospedaje.
2 Hoteles: 1 de 3 estrellas, 1 de 2 estrellas
4 Hosterías: 3 de 4 estrellas, 1 de 3 estrellas
1 Hostal: 1 de 2 estrella
1 Haciendas turísticas: 1 de 3 estrellas
1 Terma y Balneario estable
Terma y Balneario Arco Iris #2. Vía a Chachimbiro.
Hacienda Chachimbiro. Vía a Chachimbiro Km. 29, frente a comunidad San Francisco, S/n
Hostería San Jorge “La Herencia”. Vía Hacienda Chachimbiro, Comunidad San Francisco, junto Hacienda Chachimbiro, S/n.
Hotel Fuente de vida. Chachimbiro, vía principal
Hacienda San Francisco. Vía a Chachimbiro, sin intersección, S/n
Santagua. Chachimbiro, final de la vía, S/n
Hotel San Francisco. Vía Chachimbiro, comunidad San Francisco, S/n
Hostal Bello Amanecer. Vía principal, junto al complejo Chachimbiro
Hostería Pantavi. Tumbabiro. Calle S/n, a 8 cuadras del Parque Central.
FUENTE
Seproyco Sas.
GAD Municipal cantón Ibarra (2023-2027)
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial GAD Municipal de Ibarra (2023-2027).
Ministerio de Turismo – Catastro Turístico 2023
INEC-VIII Censo de población y VII vivienda, 2022